El Consejo Superior de la Judicatura diseñó la encuesta “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial” para servidores judiciales, aplicada entre el 11 y el 26 de julio de 2024, obteniendo en total 3.152 respuestas que se exponen
Haga click en imagen para ampliar
La indagación fue motivada con la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional [reseñada en la edición 03/SEP/2024 en mi quincenario Muexa], sobre la necesidad de realizar análisis acerca de los usos y retos puntuales frente a la adopción de las herramientas IA en la administración de la Justicia.
Para identificar usos, iniciativas y proyectos que utilizan inteligencia artificial al interior de la Rama Judicial, el Consejo Superior presentó el reporte ejecutivo de las principales interpretaciones de la encuesta con base en datos estadísticos anonimizados, de conformidad con la autorización de uso de datos otorgada por las personas que respondieron.
Con los resultados creó una herramienta accesible a través de internet que contiene el tablero de visualización de la encuesta, el cual permite explorar los datos sobre el uso de la IA en la Rama Judicial de manera dinámica. Además, definió la Estrategia Institucional y de Lineamientos para el uso y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial en la Rama Judicial (Acuerdo 12243 de 2024).
Con estos instrumentos, el órgano de administración y gobierno de la Rama Judicial de Colombia da cumplimiento, a través de directrices y fomento de capacidades, a la decisión de la Corte Constitucional sobre las necesidades más comunes e identificación de posibles usos que pueden aportar valor en la gestión judicial y en el servicio al ciudadano.
Ficha técnica
Objetivo: recopilar información detallada sobre el estado y la manera en que la Rama Judicial colombiana está utilizando la IA, con el fin de contar con información que contribuya a la formulación de políticas y estrategias que impulsen el crecimiento y sostenibilidad de estas iniciativas.
• Población objeto: servidores de la Rama Judicial colombiana.
• Tamaño de la muestra: 3.152 encuestados.
• Porcentaje frente al total de servidores judiciales: 8.2%.
• Cobertura geográfica: nacional.
• Tipo de preguntas: abiertas y cerradas con única o múltiple opción.
• Nivel de confianza: 95%.
• Margen de error: 1,67%.
Recibieron 2.054 respuestas de las jurisdicciones Ordinaria, siendo la más amplia y la que recibe la mayor cantidad de procesos judiciales; Contenciosa Administrativa 525; Consejo Superior de la Judicatura 129; Dirección Ejecutiva de Administración Judicial 123; Consejo Seccional de la Judicatura 118; Dirección Seccional de Administración Judicial 102; Disciplinaria 64; Constitucional 23 y Coordinación Administrativa 14.
La participación significativa de los servidores judiciales que respondió la encuesta se ubicó en Bogotá (17,6%), Antioquia - Medellín (15,7%), Cundinamarca (7%), Córdoba - Montería (4,9%) y Valle del Cauca – Cali (4,1%). El 12% de los servidores encuestados cumplen funciones de administración de la Rama Judicial, de lo cual se infiere el interés y la oportunidad para el uso de las tecnologías de IA.
Usos de la IA
Se considera moderado dado que 3 de cada 10 encuestados hace su trabajo más fácil o rápido. El dato refleja la necesidad de fortalecer la estrategia institucional para sensibilizar, capacitar, potenciar y coordinar el uso de la IA en la Rama Judicial colombiana. El uso se concentra en roles clave dentro de los juzgados, que puede determinar una tendencia para determinadas tareas de apoyo relacionadas con trámite, análisis, sustanciación, redacción y decisión de los procesos.
Los datos indicaron mayor uso en 172 jueces (18,6%), 148 profesionales universitarios / especializados (16%), 129 oficiales mayores / sustanciadores (11,5%), 110 secretarios (11,3%).A estos 559 encuestados se les suman 73 magistrados, 70 escribientes, 59 ingenieros técnicos, 46 auxiliares judiciales, 33 citadores y 25 asistentes administrativos.
En relación con las tareas en el nivel decisorio más alto dentro de un despacho judicial, 22,1% de jueces y 39,9% de magistrados utilizan las herramientas para consultar información general y jurídica (legislación, jurisprudencia, doctrina), resumir, simplificar y corregir textos, transcribir audios o videos, generar y estructurar ideas y, organizar y clasificar datos. Adicional, 20% de los secretarios y 33% de los oficiales mayores – sustanciadores concentran su uso en la gestión documental (expedientes), organización de datos, control de términos y transcripción de documentos.
Sin embargo, se observan diferencias geográficas en el uso de la IA: Bogotá, como centro administrativo y judicial del país, concentra el 18,7% de quienes confirmaron que utilizan estas tecnologías; Antioquia – Medellín 12,1% y Cundinamarca 7,5%. Ese contraste manifestaría brecha tecnológica entre los principales núcleos urbanos y las zonas más periféricas del país. Al ver la geografía completa de distritos como Atlántico - Barranquilla (4,2%), Santander - Bucaramanga (2,9%), Magdalena – Santa Marta (1,5%), Putumayo – Mocoa (1,4%), Sucre – Sincelejo (1,3%) aquella expresión reafirma la importancia de direccionar acciones institucionales para disminuir la brecha de acceso a la infraestructura tecnológica y conectividad en ciertas regiones y la de acceso a conocimiento y formación de capacidades.
Por último, de las herramientas mayor empleadas surge ChatGPT (42%), principalmente en su versión gratuita; Copilot (16,7%), incluida en la swift Microsoft 365. Este caso de la gratuidad amerita un análisis desde el Estado, teniendo en cuenta no solo los riesgos asociados sino los recursos fiscales que se destinan a la Rama cuya función, entre otras, es la toma de decisiones de fondo en procesos, derechos y garantías fundamentales de los implicados.
Por otro lado, 31% de los funcionarios utiliza estas tecnologías a través de licencias proporcionadas directamente por la Rama Judicial. Otro 18% paga suscripción para acceder a estos servicios, y el 9% restante obtiene acceso mediante colaboraciones con proveedores tecnológicos u otras organizaciones, que sería una situación atípica en el rol per se de la justicia.
Percepción y retos del uso de la IA
Los servidores judiciales participantes de la encuesta priorizaron en las potencialidades y restricciones de uso (28%), deberes personales o institucionales más desarrollo, compra o implementación de soluciones de IA en la Rama Judicial (24%), condiciones de seguridad, confiabilidad y protección de datos (18%), desarrollo de conocimiento y competencias (17%) y condiciones y niveles de transparencia (13%).
Los resultados además marcan preocupación por el riesgo en la toma de decisiones injustas, debido a los sesgos que tienen los datos ingresados en la herramienta o por los mismos algoritmos de la Inteligencia Artificial.
En otros sondeos anteriores como el curso “Inteligencia Artificial para la Administración de Justicia: fundamentos, aplicaciones y buenas prácticas”, realizado por el Consejo Superior de la Judicatura en alianza con la Universidad de los Andes, en el primer trimestre de 2024, se evidenció que en los servidores de la Rama existe el aspecto negativo del uso de chats de IA por el riesgo de seguridad de los datos. Es por ello que la adopción de lineamientos de uso de inteligencia artificial en la Rama Judicial la avalan 91,68% de los encuestados. El 7,6% restante argumenta que no se adopten ya que basta la autonomía del juez, la regulación por ley o jurisprudencia, y dada la dificultad de generar consenso.
En cuanto a los retos en el desarrollo de 108 proyectos basados en IA, la encuesta presenta desafíos técnicos, organizacionales y humanos. En los aspectos técnicos se destacan la insuficiencia de infraestructura adecuada, las competencias limitadas del personal, la calidad de los datos disponibles y las dificultades para integrarlos con los sistemas existentes.
Para 33 participantes, la calidad y la disponibilidad de los datos son esenciales para desarrollar modelos efectivos y eficientes, pues con su ausencia los proyectos corren el riesgo de presentar vacíos. 41 veces los servidores judiciales señalan falta de habilidades técnicas en el personal de la Rama Judicial y solicitan capacitación para fortalecer las competencias necesarias para utilizar estas tecnologías.
Otras preocupaciones e insertan en los marcos éticos y legales sobre la seguridad de la información en el ámbito judicial por las distintas herramientas de inteligencia artificial, mencionada 31 veces, y la validez de los resultados, citadas otras 26. Tampoco deben ser subestimados retos relacionados con costos, tiempo de desarrollo y reticencia del personal hacia estas herramientas.
Proyectos e iniciativas que usan IA
Los juzgados que representan 85% de los despachos judiciales en el país y soportan la mayor carga laboral dentro del sistema judicial, han mostrado un creciente interés en el desarrollo de proyectos basados en Inteligencia Artificial. Ellos han creado 32 proyectos dirigidos a mejorar:
- la eficiencia de la consulta y de la organización de la información jurídica (legislación, jurisprudencia, doctrina),
- la clasificación y gestión de datos,
- el resumen y la simplificación de textos complejos,
- la investigación y el análisis de temas concretos, y
- la transcripción automática de audio y video a texto.
En ese sentido preservan el lineamiento de la Sentencia antes señalada, que el uso de la IA no puede reemplazar la labor esencial del funcionario judicial cual es conocer y resolver de fondo el asunto para el cual fue investido de competencia.
El cargo del sustanciador es el principal usuario de la IA y ellos sugieren que los proyectos basados en IA ayuden con tareas repetitivas como:
- la revisión de expedientes,
- la búsqueda de información, y
- la preparación de ciertos documentos.
Esto podría permitirles que dediquen más tiempo a tareas mucho más complejas y exclusivas.
Por su parte, magistrados y jueces se apoyan en este tipo de tecnología para analizar: grandes volúmenes de datos legales y precedentes judiciales y normativas, lo cual puede contribuir a la toma de decisiones más informadas y rápidas, sin reemplazar el juicio humano y siempre bajo verificación de la información.
Copilot y ChatGPT son las herramientas de IA más utilizadas en 61,2% de los 108 proyectos creados al interior de la Rama Judicial, y esta preferencia tecnológica obedece a lo sencillas e intuitivas que se integran fácilmente en los flujos de trabajo existentes.