13 octubre 2023

Informe mundial “El estado de la banda ancha”

Los cambios en las tendencias en el mercado digital del consumo y del suministro podrían ser insuficientes a pesar de los avances para garantizar que se logre el objetivo de conectividad universal y significativa en 2030

Iconografia del contenido
Haga click para ampliar imagen

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y Unesco presentaron en septiembre pasado el informe “El estado de la banda ancha” para 2023 donde generan nuevas oportunidades para el panorama del sector mediante tres controladores: los consumidores que exigen servicios y pagos digitales, los ciudadanos que impulsan la demanda de servicios gubernamentales y los nuevos empleadores que lideran las Mipymes.

Aun cuando el acceso estable a los servicios que ofrece la banda ancha ha aportado conocimientos únicos, a partir de la sindemia Covid 19 el sector sigue siendo crítico y continuará crucial de mantenerse las desigualdades globales, resume la documentación. La causa en la cadena de transformación digital provendrá por la creciente demanda de productos y servicios de bienes, trabajo y diversión digitales generada por el giro de la salud mundial, la aceleración del desarrollo de nuevos dispositivos y aplicaciones de Internet y el aumento de la penetración de la banda ancha en los mercados en desarrollo.

El mayor incremento en el uso de Internet se produjo en Portugal que registró un aumento de alrededor del 50%, seguido de cerca por España y Reino Unido. Hacia finales de marzo 2020 Italia estancó el uso con un incremento de alrededor del 40% y Francia parecía estabilizarse en poco más del 30% a finales del mismo año. Aumentos similares se observaron en Canadá, Estados Unidos, Brasil y Australia entre 40% y 50%, a principios de ese año. El periodo de medición semanal efectuado por el ingeniero y desarrollador británico de software John Graham-Cumming comprendió desde 29 de diciembre de 2019 hasta 16 de abril de 2020, con base en datos de la red Cloudflare.

Para la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible −compuesta por directores ejecutivos de la industria y líderes intergubernamentales y de la sociedad civil− los avances siguen a medida que el mundo se mueve hacia una actividad universal y significativa. Un indicio es la observación en la población mundial desconectada que continúa disminuyendo ya que en el último año se redujo de 2.700 millones a 2.600 millones de personas, según estimó la ITU en su comunicado de prensa fechado en Ginebra el 12 septiembre de 2023.

Variaciones

Existe fundamental alteración en el acceso a las comunicaciones impulsada por la oferta a una comunicación impulsada por la demanda. Afirma el informe de los comisionados que “recientes acontecimientos en el Sur global han demostrado que la demanda de conectividad no sólo está surgiendo sino que también es sustancial y sostenida”. La tasa de crecimiento anual compuesta de la capacidad de transmisión de ancho de banda por ejemplo, sigue impulsada por África (45%), Asia (40%) y Pacífico (37%) conforme datos del blog TeleGeography, una firma de consultoría e investigación de mercados en telecomunicaciones que desde 1989 ha mapeado la industria.

Se hace evidente entonces el positivo impacto económico de la inversión en infraestructuras para el sector de las telecomunicaciones a partir de la sindemia del 2019, que dejó lecciones aprendidas. Algunas de ellas es la implícita y transversal habilitación de las comunicaciones para todos −desde la salud y la educación hasta el entretenimiento y las transacciones económicas−, cuya ecuación costo/retorno se transformaría.

Otro cambio primordial se asienta en el argumento “constrúyelo primero, y la demanda vendrá”. Como lo han informado los antes citados medios corporativos, ahora se puede ver que la demanda está aquí y creciendo por lo que los comisionados de ITU y Unesco plantean cinco consideraciones:

  1. definir y redefinir los objetivos medibles para una “conectividad universal significativa” que satisfaga las necesidades actuales;
  2. cerrar la brecha del uso abordando las barreras clave para que las personas adopten y utilicen Internet donde la cobertura este disponible;
  3. ampliar la base de contribuyentes e implementar creativos enfoques para aportes mediante el estímulo a la financiación de infraestructuras reformando los intereses de los Fondos de Servicio y Acceso Universal (USAF);
  4. alinear e incentivar a los contribuyentes acerca del financiamiento clave para los planes gubernamentales de conectividad, movilizando fondos de capital de todos los sectores y eliminando desafíos y barreras para la inversión en infraestructuras de red; y
  5. construir políticas de infraestructuras de red duraderas con planes sostenibles y ágiles.

Datos

El informe “El estado de la banda ancha” recoge cifras en siete renglones sobre el estado del seguimiento al progreso a partir de 2023. Las recopilamos en dos dimensiones: acceso y experiencias y usos:

En relación con la faceta de accesibilidad, se manifiesta que los planes nacionales ante las brechas de conectividad han disminuido ligeramente ya sea porque caducaron o porque no han sido renovados por los gobiernos. Por ejemplo, 155 países en 2022 tenían un plan nacional u otro estratégico documento digital que hacía hincapié en la banda ancha, frente a 165 en 2021. En banda ancha alcanzable 103 economías mundiales lograron el objetivo de asequibilidad del 2% para las cinco canastas de servicios TIC de banda ancha móvil de datos y 71 economías adicionales cumplieron el mismo objetivo para la canasta de banda ancha fija (en cada caso, siete más que en 2021), según el informe Hechos y Cifras de 2022 de la ITU. En el segmento Todos en línea los datos recientes de la ITU indican que la penetración de Internet aumentó como resultado del Covid 19 hasta alcanzar 66% de la población mundial total en 2022, frente al 54% en 2019, conforme el documento “Two-thirds of the world’s population uses the Internet, but 2.7 billion people remain offline”.

En el año 2022, el uso de Internet era 93% en los países de ingresos altos, 61% en los países de ingresos bajos y medianos y apenas 36% en los países menos desarrollados. A pesar de aquel relativo crecimiento en el uso de Internet, la exclusión digital continúa en sociedades de zonas rurales y remotas; algunos grupos como ancianos, niñas y mujeres; personas con discapacidad y personas desplazadas, incluidos migrantes y refugiados. También hay que cerrar la brecha digital de género si se tiene en cuenta que 69% de todos los hombres utilizaban Internet en 2022 en comparación con el 63% del total de mujeres y que se ha logrado la paridad de género en algunas regiones y grupos de ingresos económicos en ciertos países de ingresos altos, en pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS) y en países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Europa, América Latina y el Caribe. Sin embargo, en los países de ingresos bajos y medianos persisten notables brechas de género en el acceso a Internet móvil. Además, el informe de la Asociación GEM para la UNESCO, “Global education monitoring report, 2023” encontró que las mujeres con educación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) representaron solo un tercio de los graduados a nivel mundial en lapso 2016-2018.

En la segunda esfera de competencias y usos, el estado del desarrollo indica que a partir de 2023 las habilidades digitales se promueven pero siguen las brechas entre quienes usan Internet y quienes poseen las cinco categorías de habilidades digitales: comunicación/colaboración; resolución de problemas; seguridad; creación de contenidos y alfabetización en información/datos. Con base en datos actualizados reseñados en el documento de ITU “Measuring digital development. Facts and Figures 2022” y en la Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de marzo de 2021, el nivel relativamente bajo de habilidades digitales en los 74 países que proporcionaron datos contrasta con su alta proporción del uso general de Internet: 86%, mientras que en las cinco categorías de habilidades digitales 47 países reportaron promedios de al menos el 25% en múltiples áreas, 22 reportaron promedios de más del 50% en múltiples áreas y sólo cinco reportaron promedios de más del 75% en múltiples áreas. Es decir, pocas sociedades nacionales cuentan con mayores habilidades digitales para uso seguro y eficiente de Internet.

Se requiere así mismo aumentar el uso de servicios financieros digitales o servicios electrónicos pues la encuesta Findex del Banco Mundial, “The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of Covid-19”, concluyó que 64% de las personas de 15 años o más de edad realizaron y/o recibieron pagos digitales en 2021. Ese porcentaje supera el objetivo del 40% a nivel mundial pero los países de ingresos bajos y medianos del sur de Asia aún no han alcanzado ese objetivo, por lo que deben seguir para obtenerlo en 2025. Estas posibilidades de pagos en línea, generalmente más seguras que el efectivo, a través de un teléfono móvil, escanear un código QR o pasar una tarjeta de crédito o débito por una aplicación, facilitan mayor acceso a servicios financieros, a pagos de compras en línea y a recibir desembolsos gubernamentales o créditos y préstamos.

Finalmente, hay que lograr que las Mipymes estén en línea también. Las referencias desglosadas para esa conectividad según el tamaño de empresa están ampliamente disponibles en los países de ingresos altos, aunque no siempre para las micro-empresas. En la mayoría de los países de ingresos bajos y medios no se dispone de datos agregados sobre el total de empresas con acceso a Internet, y mucho menos por sector. La encuesta “Supporting MSME recovery and resilience during and post COVID-19” publicada el 15 de noviembre de 2021 por PNUD, elaborada a empresas informales en nueve países africanos encontró que el uso de TIC para fines comerciales alcanzó una media del 7%, oscilando entre 24% en Sudáfrica y 1% en Ruanda. También es baja la propiedad de computadoras: más del 90% de las empresas encuestadas en Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Tanzania y Uganda informaron no tener una. La mayoría mencionó que no necesitaban acceso a Internet ni computadoras para su negocio. La misma encuesta centrada en Mipymes de Kenia reveló que se vieron afectados negativamente por la pandemia, y una de cada 10 empresas encuestadas indicó un cierre de sus negocios debido al Covid 19. Sin embargo, las Mipymes que tienen mayor madurez digital reflejaron menores niveles del impacto negativo en sus ingresos.

Los consumidores exigen servicios y pagos digitales

La demanda impulsada por los consumidores de servicios y pagos digitales más fáciles, seguros y rápidos es ahora el gran estimulador y lo seguirá siendo siempre que los gobiernos establezcan sistemas de identidad digital más sólidos y verificables. Con ese recurso se podrán realizar procesos de comprobación electrónica como Conozca a su Cliente (eKYC) para pagos confirmados más sólidos, ofrecer programas de inclusión financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas y a grupos minoritarios y/o desfavorecidos como comunidades rurales o mujeres empresarias o zonas de conflicto.

Ya existen iniciativas de este tipo en Pakistán con la plataforma Cuenta Móvil Asaan (AMA) que ofrece servicios eKYC en colaboración con el Banco del Estado de Pakistán, la Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán, proveedores de banca sin sucursales, operadores de telecomunicaciones y otros socios de desarrollo. Otra demanda de consumidores para servicios y pagos digitales seguros y verificables para África es la API Mobile Money Open que desarrollaron el operador MTN y Ericsson, con la que han ayudado a acelerar tanto la innovación en tecnología financiera (FinTech) como los servicios móviles financieros en el continente.

Los ciudadanos impulsan la demanda de servicios gubernamentales

Una segunda demanda para servicios al ciudadano que ha aumentado está impulsada por el establecimiento de productos y servicios digitales fundamentales gubernamentales. Este cambio en la gobernanza digital y en los servicios ciudadanos marca un significativo enfoque debido a que genera identidades ciudadanas digitales, ofrece capacidades para procesar servicios de gobierno en línea (incluido el pago de impuestos) y gestiona bases de datos interoperables.

ITU ha recogido en el mundo las enseñanzas de las estrategias digitales de los gobiernos (GovTech) de Singapur, India y Brasil. En su orden, TechStack, Aadhaar y Transformação Digital, han buscado rediseñar la infraestructura digital del sector público para involucrar a todo el gobierno con el fin de: proporcionar, compartir y construir servicios digitales ciudadanos; crear una base de datos biométrica nacional que proporciona a todos los ciudadanos un número de autenticación único para el sustento de las transferencias directas de efectivo; y actualizar y digitalizar 68 servicios públicos que ahorran más del 90% de los costos. En concreto,

TechStack (SGTS) identificó cuatro capas mediante las cuales aloja servicios en la base de datos, proporciona estructuras de interfaz como Programación de Interfaz de Aplicaciones (API), reutiliza micro-servicios comunes de las plataformas gubernamentales y proporciona y comparte servicios digitales a los ciudadanos de Singapur.

Aadhaar contaba en agosto de 2020 más de 1.260 millones de personas inscritas y ha facilitado desembolsos de concesiones a más de 200 millones de mujeres y a más de 18 millones de trabajadores vulnerables de la construcción en India. En la actualidad la Corporación Nacional de Pagos del Banco de la Reserva ha utilizado la base de datos como mecanismo de facilitación para transferir dinero a través de la aplicación Bharat Interface for Money.

Transformação Digital (E-Digital) se entiende como cambio de mentalidad empresarial que impulsa el desarrollo de servicios en línea para los ciudadanos de Brasil mediante tecnologías integradas como computación en la nube, medios sociales, movilidad, Big Data. Es un sitio web único para más de 1.750 servicios gubernamentales con identificación ciudadana y autenticación de inicio de sesión.

Nuevos emprendedores liderando Mipymes

Con base en el artículo “Unicorn: What It Means in Investing, With Examples” publicado en 29 de abril de 2023 en Investopedia por James Chen, ex-director de contenidos sobre inversión y comercio en Investopedia y ex-jefe de investigación en Gain Capital, el “emprendimiento en esta década está impulsado por el éxito del ‘unicornio’”: una nueva empresa con valoración de más de mil millones de dólares.

No obstante, son las micro, pequeñas y medianas empresas las que continúan dominando e impulsando el panorama empresarial al representar alrededor del 90% de todas las empresas y ser responsables de más del 50% del empleo en todo el mundo, según el informe del Banco Mundial “Small and Medium Enterprises (SMEs) Finance”. Ante este contexto dominante existe la demanda significativa de servicios de banda ancha impulsada por las solicitudes de las Mipymes, que incluyen empresas nativas en la nube.

Ejemplos que están cambiando rápidamente los servicios/entregas digitales se localizan, entre otros, en Indonesia con GoJek que como unicornio revolucionó la industria del taxi con su aplicación de transporte compartido y rápidamente se convirtió en Pyme. Esta pequeña empresa se fusionó en 2021 con otro unicornio indonesio, Tokopedia, para formar GoTo: una empresa que ofrece servicios de pagos digitales y comercio electrónico bajo demanda siendo responsable de casi el 2% del PIB de aquel país.

El mercado africano en línea Jiji que se lanzó en 2014 y creció hasta tener más de 10 millones de visitas únicas por mes, alberga dos millones de anuncios publicitarios activos por un valor total de 10 mil millones de dólares. Uno de sus éxitos consistió en su estrategia de crecimiento con base en teléfonos móviles al reconocer el bajo número de propietarios de computadoras domésticas en Nigeria. La aplicación móvil Jiji ha impulsado su propio crecimiento y permitido la rápida conexión y la fácil interacción entre clientes de Etiopía, Nigeria, Kenia, Ghana, Uganda y Tanzania siendo la mejor aplicación móvil de comercio electrónico en Kenia este 2023.

En conclusión, el Informe de ITU y Unesco acerca del el estado de la banda ancha 2023 demuestra un movimiento positivo pero deben seguir los esfuerzos colaborativos para que individuos, gobiernos y empresas se focalicen en cumplir los objetivos de la Comisión de Banda Ancha: ¿Cuáles son las consideraciones sobre cómo se puede y se debe financiar la próxima etapa de conectividad para la transformación digital?

Nota. Todas las siglas se presentan en inglés